viernes, 19 de diciembre de 2014

QUE ES EL PROCESO DE CAMBIO?


ES LA TRANSFORMACION DE UN ESTADO ANTERIOR REPUBLICANO A UN ESTADO PLURINACIONAL.

EL ESTADO ANTERIOR REPUBLICANO ES AQUELLA EXCLUSION INTERNA POR PARTE DE LOS CRIOLLOS, YA QUE CON LA FUNDACION DE LA REPUBLICA NO HUBO CAMBIOS IMPORTANTES PARA LA SOCIEDAD BOLIVIANA PORQUE SEGUIA EXISTIENDO DISCRIMINACION Y EN CUANTO DESDE LA RECONSTITUCION DEL ESTADO PLURTINACIONAL SE BUSCA LA IGUALDAD, ECUANIMIDAD, ARMONIA CON LA MADRE NATURALEZA TODO ENMARCADO DESDEEL PROCESO DE CAMBIO.

SOLO ES DE FE Y EZPERANZA PARA ALCANZAR A UN PAIS DESARROLLADO

LA PERSONA QUE NO ESTA DE ACUERDO CON EL PROCESO DE CAMBIO ES UNA PERSONA MUERTA EN VIVO O ES UN COBARDE..........................

viernes, 14 de marzo de 2014

Tipos de políticos

Weber señala que un político es una persona que aspira al poder; al poder como medio para la consecución de otros fines o al mismo poder, para gozar del sentimiento de prestigio que él confiere.
Hay 2 formas de hacer la política una profesión: se vive de la política (la persona busca un fin o nivel económico), o se vive para la política, hace de ella su vida en un sentido íntimo; o goza simplemente con el ejercicio del poder que posee, o alimenta su equilibrio y su tranquilidad con la conciencia de haber dado un sentido a su vida poniéndola al servicio de "algo".
Las 3 cualidades de un político son: Pasión (servicio hacia una cosa) Sentimiento de la responsabilidad Mesura (capacidad para dejar que la realidad actué sobre uno sin perder el recogimiento y la tranquilidad)

miércoles, 5 de marzo de 2014

NUNCA CONSIDERES ES ESTUDIO COMO UNA OBLIGACION, SINO COMO UNA OPORTUNIDAD PARA PENETRAR EN EL BELLO Y MARABILLOSO MUNDO DEL SABER.

lunes, 3 de marzo de 2014


Qué es un campo?

Los Campos de Saberes y Conocimientos constituyen una categoría distinta a la forma
disciplinar de organizar los contenidos; es una categoría ordenadora y articuladora de las
áreas y contenidos de un modo no fragmentario. Busca establecer vínculos y lazos entre
los conocimientos disciplinares para evitar que éstos mantengan su condición fragmentaria
y especializada que ha caracterizado a la enseñanza en la educación.

Cuando decimos que es una categoría nos referimos a que es un constructo producido
por la exigencia de organizar los conocimientos no fragmentariamente; por lo tanto no
son recortes de la realidad objetiva, no es que cada campo exprese una parcela de la
realidad y su articulación se deba a una sumatoria de partes de la realidad. Es una categoría
que funciona como un instrumento que nos permite agrupar áreas de saberes y
conocimientos de tal manera que se tenga una perspectiva integral del conocimiento de
manera operativa y que sirva al mismo tiempo como un modo de pensar integralmente
los conocimientos.

Existen, por tanto, criterios que justifican la agrupación y la organización de determinadas
áreas de saberes y conocimientos dentro de cada campo y esto obedece a consensos
previos ya definidos por afinidades propias de las especialidades y también a exigencias
históricas que justifican la incorporación de algunas de éstas en algunos Campos. Esto
depende también de criterios estratégicos concretos.

El conocimiento especializado es el signo fundamental de las ciencias modernas, es decir,
la parcelación de la realidad tuvo siempre el objetivo de tener mayor control y manejo de
los diferentes componentes de la realidad. Esto brinda mayor eficiencia en función de la
facilidad de la manipulación de un conocimiento fragmentario, pues es más sencillo ejercer
su control. La ciencia disciplinar orienta los conocimientos a la eficiencia inmediata, a la
dominación de la naturaleza, desequilibrando la vida. La ciencia disciplinar, centrada sólo
en la manipulación y dominación de la naturaleza, conlleva consecuencias en contra de la
preservación y reproducción de la vida al causar fenómenos como el calentamiento global,
la destrucción de la capa de ozono y la ingeniería genética que ocasiona dilemas de tipo
ético y daños colaterales.

fuente: MINEDU(2011) Comprendiendo la Estructura Curricular. pp. 15-16.